Obesity is a growing problem for all children in the United States, the CDC reports that one in six children and adolescents are obese. Obese and overweight children are at higher risk of having chronic health conditions such as asthma, joint problems, heart disease risk factors, and type 2 diabetes, and for being obese as adults. Children and adolescents with intellectual and developmental disabilities (IDD) are more likely to be obese than non-disabled children. They are less physically active than their peers and have lower levels of physical fitness.
Some children with IDD have restricted eating habits, which contribute to poor nutrition and obesity. To further compound these issues, there are racial and ethnic disparities with respect to children and obesity. For example, Latino children and adolescents experience higher rates of obesity than their white peers, and these disparities are likely to be heightened among children with IDD. However, there is very limited research on the health and obesity among Latino children and adolescents with IDD. This is surprising given the large representation of Latinos in the US population, and the documented rates of obesity among Latino children.
We propose to address this major gap in the research by conducting three research studies. Our first study will be at the exploration and discovery stage of research and will examine factors that contribute to poor health and obesity among Latino and African American children and adolescents with IDD using the National Survey of Children’s Health.
Our second study will also be at the exploratory and discovery stage of research and will collect important baseline information among Latino children and adolescents with IDD and their families through a two-site cross-sectional study that will collect rigorous data on physical activity, nutrition, height, weight and waist circumference, family environmental factors and cultural practices.
Our third study will combine and test two evidence-based interventions, one designed for Latino caregivers of children with IDD and the other designed for Latino children and adolescents with IDD and their families. This comprehensive family intervention will utilize home visits to family caregivers by promotoras de salud, and family-based group activities that demonstrate physical activity and healthy food preparation in a culturally tailored way.
This project will span the intervention development and intervention efficacy stages of research. We will first merge the two interventions together and conduct a pilot study, and then test the efficacy of the intervention using a randomized trial with a wait list control group across two sites. Our dissemination and training activities will contribute towards disseminating findings about Latino children with IDD and health and scaling up the intervention by creating train the trainer programs.
The contents of this research project were developed the under a grant from the United States Department of Health and Human Services, Administration for Community Living (ACL), National Institute on Disability, Independent Living, and Rehabilitation Research (NIDILRR) Grant #90DPHF0005-01-00. However, those contents do not necessarily represent the policy of the Department of Health and Human Services (DHHS), and you should not assume endorsement by the Federal Government.
La obesidad entre los niños y niñas es un problema que sigue creciendo en Estados Unidos. Según los reportes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles), 1 de cada 6 niños y adolescentes son obesos o sufren de obesidad. Los niños y niñas con obesidad o sobrepeso tienen un mayor riesgo de tener enfermedades crónicas como asma, problemas en las articulaciones, tiene más factores de riesgo de sufrir problemas cardiacos, diabetes tipo 2 y riesgo de obesidad al ser adultos. Los niños y adolescentes con discapacidades intelectuales o del desarrollo (IDD por sus siglas en inglés) tienen mayor riesgo de obesidad en comparación con otros niños y adolescentes que no tienen un diagnóstico de discapacidad. También tienden a ser físicamente menos activos que sus pares y a tener peor estado físico que los niños/as sin discapacidad de su misma edad.
Algunos niños/as con discapacidades también tienden a tener hábitos de alimentación que son restrictivos o limitados, lo que también contribuye a una mala alimentación y a la obesidad. Para complicar aún más las cosas, existen disparidades o desigualdades raciales y étnicas con respecto a los niños/as y la obesidad. Por ejemplo, hay más obesidad entre los niños y adolescentes Latinos en comparación con los niños y adolescentes blancos y estas diferencias son aún más grandes entre los niños/as que tienen discapacidades intelectuales o del desarrollo. Sin embargo, hay muy pocos estudios sobre la salud y la obesidad de los niños/as Latinos que tienen discapacidades intelectuales o del desarrollo. Esto es sorprendente ya que hay una gran población de Latinx en los Estados Unidos y los datos sobre la obesidad en los niños Latinos han sido documentados
Para examinar esta brecha proponemos realizar tres estudios de investigación. Nuestro primer estudio empezara en la fase exploratoria y de descubrimiento para examinar los factores que contribuyen a la mala salud y los altos niveles de obesidad en la comunidad de niños y adolescentes latinos y afrodescendientes con discapacidades usando la Encuesta Nacional de Salud en Niños (NSCH por sus siglas en ingles).
Nuestro segundo estudio también estará en la fase exploratoria y de descubrimiento donde recopilaremos datos básicos sobre niños y adolescentes latinos que tienen discapacidades intelectuales y del desarrollo y sus familias. Esta información será documentada por medio de un estudio riguroso, doble y transversal para identificar por medio de datos la actividad física, hábitos alimenticios, peso, la circunferencia del área abdominal, altura, factores del entorno familiar y prácticas culturales.
Nuestro tercer estudio combinará y examinará dos intervenciones basadas en evidencia científica. La primera intervención estará diseñada para personas Latinas que cuidan y apoyan a niños con discapacidades intelectuales o del desarrollo. La segunda intervención se enfocará en los niños y adolescentes latinos con discapacidades y sus familias. Estas intervenciones integrales para las familias serán realizadas por medio de promotoras de salud que visitarán a las personas que deseen participar en sus casas. También se realizarán actividades familiares en grupo donde se harán demostraciones de actividades físicas y de recetas saludables que resalten la cultura de esta población.
Durante el transcurso de este proyecto se determinará el desarrollo de las intervenciones y la eficacia de estas en las diferentes etapas de la investigación. Primero combinaremos las dos intervenciones para conducir un programa piloto. Luego, evaluaremos la eficacia de la intervención asignando a los participantes a un grupo de intervención o de control. Nuestras actividades de diseminación de información y entrenamiento contribuirán a la diseminación de los resultados de estudios sobre los niños latinos con discapacidades intelectuales y del desarrollo y su salud. Los entrenamientos propuestos serán usados para contribuir en la falta de datos en la investigación de niños y adolescentes latinos con discapacidades intelectuales y del desarrollo y su salud. Esperamos que se generen más programas usando este modelo de capacitación.
El contenido de este proyecto de investigación fue desarrollado con la financiación del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Administración de Vida Comunitaria (ACL por sus siglas en inglés), el Instituto Nacional de Discapacidad, Vida Independiente e Investigación en Rehabilitación (NIDILRR por sus siglas en inglés). Financiación #90DPHF0005-01-00. Sin embargo, este contenido no representa necesariamente la política del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS por sus siglas en inglés) y no se debe asumir la aprobación del Gobierno Federal.
The contents of this research project were developed the under a grant from the United States Department of Health and Human Services, Administration for Community Living (ACL), National Institute on Disability, Independent Living, and Rehabilitation Research (NIDILRR) Grant #90DPHF0005-01-00. However, those contents do not necessarily represent the policy of the Department of Health and Human Services (DHHS), and you should not assume endorsement by the Federal Government.