May 2, 2025, Filed Under: Authors, Books + Manuscripts, Exhibitions + EventsDe Macondo al Mundo. Una celebración del recorrido global de Gabriel García Márquez Por: Ricardo Castro Agudelo La publicación de Cien años de soledad en 1967 y su éxito global transformaron la vida de Gabriel García Márquez, quien pasó de ser de ser un escritor relativamente desconocido en Ciudad de México a convertirse en uno de los escritores más celebrados del siglo XX. El Premio Nobel de Literatura que recibió en 1982 consolidó su estatus como un ícono mundial. Tras su muerte en 2014, su familia confió su archivo al Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin, donde rápidamente se convirtió en una de las colecciones más consultadas. En 2020, el Ransom Center inauguró la exposición Gabriel García Márquez: The Making of a Global Writer, curada por Álvaro Santana-Acuña, autor de Ascent to Glory: How One Hundred Years of Solitude Was Written and Became a Global Classic. La muestra explora el recorrido creative de Gabriel García Márquez y destaca el papel de sus círculos profesionales y personales en la formación de su legado literario. La exposición, que se exhibió por primera vez en el Ransom Center (2020–2021) y luego en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México (junio–octubre 2022), presenta una rica selección de materiales de archivo que iluminan la vida y obra de García Márquez. Ahora, en asociación con la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) y la Fundación Gabo, los materiales van a Colombia donde harán parte de la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo. Un regreso significativo para el legado literario del más global de los escritores colombianos. La directora de la BNC, Adriana Martínez, y la curadora Ximena Gama comparten sus opiniones sobre esta sorprendente exposición, que estará abierta al público del 23 de abril al 2 de agosto de 2025. ¿Qué importancia tiene para Colombia y la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) acoger esta exposición sobre el legado global de García Márquez? ¿Qué impacto esperan que tenga en el público colombiano? La exposición del archivo de García Márquez representa una oportunidad única para que investigadores y el público general accedan a estos documentos que, en su mayoría, no habían sido vistos públicamente por los colombianos. Se trata de la primera vez que en Colombia se presenta este archivo, que ha sido custodiado desde el 2014 por el Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin. La muestra permitirá explorar una variedad de documentos que van desde cartas personales a fotografías que revelan aspectos de su vida familiar y su entorno más íntimo. También incluirá documentos relacionados con su labor como escritor y periodista, entre ellos manuscritos y escritos de su trabajo en prensa. Esta colección de documentos promete ampliar la mirada sobre García Márquez, quien además de ser el autor de una de las obras más importantes de la literatura global, fue un hombre comprometido con el desarrollo, la democracia y la construcción de paz en América Latina y el Caribe; alguien que encontró en el periodismo una forma de investigar que alimentó su oficio como escritor; un hombre apasionado por el cine y la educación, y un emprendedor de medios y empresas periodísticas. Esperamos que comprender esta amplitud sirva a los contadores de historias actuales a encontrar inspiración a partir de este legado y persistir en sus oficios como narradores. Dado el alcance global de García Márquez, ¿qué puede revelar esta exposición al público colombiano sobre sus vínculos con Colombia? Es importante destacar que una de las premisas curatoriales de la exposición es evidenciar cómo la obra de Gabriel García Márquez, un autor que desde muy temprano en su carrera logró un alcance global, se nutre de su identidad local. La muestra recorre su trayectoria desde los años de formación en el Caribe colombiano, su paso por Zipaquirá y Bogotá, y luego su vida en Barcelona y Ciudad de México. Este recorrido permite comprender cómo su obra resuena en lectores que no comparten su contexto inmediato ni crecieron en su entorno, y a su vez es una oportunidad de presentar el nobel colombiano a las nuevas generaciones de lectores que no lo conocen o no han leído su obra. Es fundamental destacar que la dimensión global de García Márquez no opaca, sino que enriquece, la importancia de sus raíces locales. Su identidad caribe y su idiosincrasia, arraigadas en su narrativa, nos invitan a reflexionar sobre cómo lo que percibimos como “tan nuestro” también puede ser universal. Para las nuevas generaciones, la exposición subraya que el éxito y el impacto global de García Márquez no habrían sido posibles sin su conexión con sus raíces. Esto puede inspirar a los jóvenes a valorar y explorar su propia identidad cultural como una fuente de creatividad y fuerza, al tiempo que recuerda que, como Gabo, cualquiera puede mirar a su entorno más cercano para encontrar historias poderosas que trasciendan contextos y fronteras. ¿Cómo fue el proceso de traer esta exposición a Colombia? Esta exposición marca el inicio de las conmemoraciones por el centenario del nacimiento de Gabriel García Márquez en 2027. Es el resultado de una gestión adelantada por la Fundación Gabo, con Rodrigo y Gonzalo García Barcha y el Harry Ransom Center, instituciones fundamentales en la preservación y difusión de su legado, y el apoyo de la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. En su tercera itinerancia, la muestra, curada por el investigador Álvaro Santana, llega a Colombia tras haber sido presentada en Austin y, posteriormente, en Ciudad de México. Para esta ocasión y por ser el país de García Márquez, se presenta una versión ampliada respecto a las anteriores. Para ello, hemos contado con la asesoría curatorial de expertos en su obra como Nadia Celis, Piedad Bonnett, Weildler Guerra, Nicolás Pernett, Javier Ortiz Cassiani y Orlando Oliveros. Cada uno de ellos ha contribuido en enriquecer la exposición, ya sea con las propuestas sobre el programa público que acompañará a la exposición durante los cuatro meses, o estableciendo un diálogo más profundo con los acervos de colecciones nacionales, en especial los de la Biblioteca Nacional de Colombia. Este enfoque busca ofrecer una mirada renovada y especialmente significativa para el público colombiano. ¿Cómo complementa o dialoga con otros materiales de las colecciones de la BNC? El diálogo con las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia podemos considerarlo desde tres aspectos principales. En primer lugar, la biblioteca resguarda en su acervo bibliográfico más de 1.300 obras publicadas de Gabriel García Márquez, permitiendo un amplio recorrido a través de las editoriales nacionales e internacionales que publicaron su obra. En este acervo es importante mencionar las donaciones realizadas por el escritor Daniel Samper Pizano, con 57 libros y recortes de revistas, y por el librero Álvaro Castillo, que comprende 125 libros y 18 carpetas con recortes de revistas y prensa. Esta última también refleja la gran admiración y el conocimiento de la obra de Gabo por parte de Castillo, quien reunió no solo primeras ediciones, sino también un notable número de traducciones a diferentes idiomas como árabe, búlgaro, coreano, estonio, húngaro, hebreo, mandarín, rumano, entre otros. De igual forma, las colecciones hemerográficas de la Biblioteca Nacional también dan cuenta de su prolífica obra periodística, que puede ser consultada en El Heraldo de Barranquilla, El Espectador de Bogotá y la revista Alternativa. Su conocido interés por el cine también se ve conectado con el Fondo fotográfico de Nereo López, donde se encuentran fotografías del cortometraje La langosta azul, de 1954, donde Gabo tuvo una colaboración con su amigo Álvaro Cepeda Samudio. En segundo lugar, se debe considerar el interés que la obra de Gabriel García Márquez ha despertado en la investigación literaria y periodística de su país, lo que ha llevado a un importante número de trabajos que se encuentran en las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia, a analizar y estudiar su obra, su vida, la construcción de sus personajes, su pensamiento político, y hasta su paso por Estocolmo al momento de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982. Finalmente, destacamos La Gaboteca, sala virtual de referencia, creada por la Biblioteca Nacional de Colombia con investigación y curaduría de Nicolás Pernett, como un recurso clave para explorar el legado de Gabriel García Márquez. Lanzada el 26 de abril de 2016, esta plataforma reúne gran parte de su obra y documentación relacionada, ofreciendo acceso a colecciones únicas. Dividida en cuatro secciones principales (1. Obras de Gabriel García Márquez, 2. Sobre Gabriel García Márquez, 3. Traducciones y 4. Vida y viajes), La Gaboteca no solo es una herramienta valiosa para investigadores, sino también un punto de partida ideal para lectores que deseen descubrir o redescubrir al autor de Cien años de soledad. Su diseño facilita un recorrido por su vasto universo literario, conectando a expertos, aficionados y curiosos con un patrimonio que sigue inspirando a miles alrededor del mundo. Además, gracias a la alianza de la Biblioteca Nacional de Colombia con la Fundación Gabo, esta exposición dialoga con los contenidos y proyectos del Centro Gabo, un espacio virtual de generación de conocimiento sobre la vida, obra y legado de García Márquez enfocado en las nuevas miradas sobre el narrador colombiano, la construcción de memoria colectiva y el archivo bibliográfico exclusivo de la Fundación Gabo. ¿Qué objetos o documentos de la exposición creen que tendrán una mayor resonancia entre el público colombiano? En la muestra se expondrán una serie de documentos donde el público podrá conocer el proceso creativo y de trabajo de García Márquez. Por ejemplo, se encuentra una prueba de imprenta con revisiones de Cien años de soledad, así como documentos mecanuscritos y pruebas de obras como El general en su laberinto, Del amor y otros demonios, Diatriba de amor contra un hombre sentado, Vivir para contarla, El otoño del patriarca y Memoria de mis putas tristes. También se exhibirá el primer borrador del discurso que García Márquez escribió para recibir el Premio Nobel de Literatura. Además, se mostrará la correspondencia personal dirigida a Guillermo Cano, Plinio Apuleyo Mendoza, Guillermo Angulo, Carmen Balcells, Francis Ford Coppola, entre otros. También se presentará una selección de telegramas y cartas de felicitación recibidos por García Márquez tras ganar el Premio Nobel, incluyendo algunos de Julio Cortázar, Graham Greene, Marta Traba e Indira Gandhi, así como la correspondencia que recibió en esos años de sus lectores y aficionados. También hay documentos más curiosos como la solicitud del escritor pidiendo el desbloqueo de su celular en 1997. La exposición muestra cómo García Márquez se convirtió en un ícono mundialmente reconocido. Pero su influencia es aún más profunda en Colombia. ¿Cómo ha moldeado la trayectoria de la literatura colombiana y qué impacto tiene en las distintas generaciones de escritores del país? La muestra explora cómo García Márquez se convirtió en un ícono mundialmente reconocido. Pero su nombre es mayor en Colombia. En su opinión, ¿cómo ha incidido su obra en la trayectoria de la literatura colombiana? ¿Cómo ha cambiado su influencia literaria entre las distintas generaciones de escritores del país? Es una pregunta amplia y compleja de responder, pero lo que hemos observado es que las generaciones de escritores más cercanas a él suelen experimentar una cierta ansiedad frente a su legado. En cambio, las nuevas generaciones se han aproximado a su obra desde una perspectiva más celebratoria. Con esta exposición, esperamos no solo mantener ese espíritu celebratorio, sino también inspirar nuevas lecturas y acercamientos a su obra en Colombia. Hoy, las nuevas generaciones de escritores colombianos ven a García Márquez como un referente literario universal, pero también como una invitación a romper moldes y a explorar otras formas de narrar. Su legado ha pasado de ser una influencia directa a ser un faro que ilumina e inspira, dejando espacio para la diversidad de estilos y temas. La exposición muestra el proceso de escritura de Cien años de soledad y cómo García Márquez construyó un círculo cercano de amigos y lectores de confianza que le brindaron retroalimentación. ¿Cómo se lee esta novela en Colombia hoy? ¿sigue siendo una obra tan significativa? ¿Cómo ha evolucionado su legado? Desde su publicación en junio de 1967, Cien años de soledad se ha convertido en una de las novelas más leídas, estudiadas y recreadas del mundo. En una lista de los mejores libros de todos los tiempos que publicó The Economist en julio de 2024, la novela sobre la familia Buendía se ubicó primera en el podio, por encima de otras obras notables de la literatura universal como el Quijote, Moby Dick, Ulises y El gran Gatsby. El reciente lanzamiento de su adaptación audiovisual por parte de Netflix es un claro ejemplo de que el libro sigue más vigente que nunca entre las nuevas generaciones y que sus reflexiones sobre la guerra, el amor, la soledad, el poder y la muerte continúan interesando y seduciendo a los colombianos del siglo XXI, ya no sólo desde la lectura, sino también a partir de otras formas de la comunicación y el entretenimiento como las plataformas de streaming. Más allá de García Márquez, ¿cómo aborda la Biblioteca Nacional de Colombia el trabajo de conservación y divulgación de otras figuras literarias? ¿Cómo pueden sus archivos enriquecer nuestro conocimiento sobre sus obras? Uno de los objetivos de la BNC es justamente abrir conversaciones para todos los públicos sobre los acervos de la Biblioteca. Para ello, desde el programa público, hemos desarrollado investigaciones y proyectos expositivos no solo sobre las colecciones y fondos que resguardamos, sino también sobre la vida y la obra de escritores y escritoras colombianas. Solo para mencionar un par de casos, durante el año 2024 realizamos exposiciones sobre La Vorágine, que hizo parte del centenario de su publicación, y sobre la poeta colombiana María Mercedes Carranza. Estos proyectos curatoriales, que incluyen además una programación de conversatorios, visitas guiadas y talleres, no solo tuvieron el propósito de propiciar nuevas lecturas y discusiones sobre estos autores y sus obras, sino que se convirtieron en la puerta de entrada para un público más joven.